PONTEAREAS, UN SITIO PARA VISITAR
Debido el enclave donde está localizado Ponteareas, es el sitio ideal para pasar unos días de vacaciones.
Estamos a poco más de media hora de la zona de playas, muy cerca de la frontera con Portugal, el río Miño con la sua desembocadura, la zona de sierra, valles, etc.
Disponemos de una buena huerta, muy buenos vinos (albariño, condado), y buenos pescados y buena carne, lo que hace que la gastronomía de la zona, sea muy diversa y muy rica. Sin olvidar, que los primeros meses del año (enero a mayo), disponemos de la famosa "lamprea", un impresionante manjar.
Estamos rodeados de municipios, que cuentan también con buenos lugares para poder visitar, todos ellos a muy poca distancia.
Las gentes de Ponteareas, son gente entrañable, amable, y que quiere que los que nos visita, se marchen con buenos recuerdos.
Desde aquí, aconsejamos el visitante, alojarse en nuestro municipio, pues cuenta con hoteles, hostales y casas de turismo rural, y disfrute, tanto de nuestras paisajes y nuestros lugares de interés, como de la nostra gastronomía, nos nuestros restaurantes y casas de comida, como que disfrute de sus alredores. Seguro que volverá.
Estamos a poco más de media hora de la zona de playas, muy cerca de la frontera con Portugal, el río Miño con la sua desembocadura, la zona de sierra, valles, etc.
Disponemos de una buena huerta, muy buenos vinos (albariño, condado), y buenos pescados y buena carne, lo que hace que la gastronomía de la zona, sea muy diversa y muy rica. Sin olvidar, que los primeros meses del año (enero a mayo), disponemos de la famosa "lamprea", un impresionante manjar.
Estamos rodeados de municipios, que cuentan también con buenos lugares para poder visitar, todos ellos a muy poca distancia.
Las gentes de Ponteareas, son gente entrañable, amable, y que quiere que los que nos visita, se marchen con buenos recuerdos.
Desde aquí, aconsejamos el visitante, alojarse en nuestro municipio, pues cuenta con hoteles, hostales y casas de turismo rural, y disfrute, tanto de nuestras paisajes y nuestros lugares de interés, como de la nostra gastronomía, nos nuestros restaurantes y casas de comida, como que disfrute de sus alredores. Seguro que volverá.
EL MUNICIPIO
Ponteareas está situada al sur de la Pontevedra a 30 km de la ciudad de Vigo, situada en el Valle del Tea.
Al oeste se encuentra la Sierra de O Galleiro, al este la cordillera de O Paradanta.
Está atravesado de norte a sur por el río Tea, afluente del Miño
Situación: Comarca de O Condado
Límites: N: Mondariz-Balneario y Pazos de Borbén , S: Salceda y Salvaterra de Miño , E: Mondariz y As Neves , O: Mos y O Porriño
Población: 21.049 habitantes (año 2004; fuente INE )
Extensión: 126 km2
Altitud: 170 m .
La economía de Ponteareas está muy diversificada, pues aparte del cultivo del maíz y de la patata, se ha abierto el abanico de nuevas producciones, sobre todo en invernadero, como son las flores ornamentales y hortalizas y los viñedos y plantaciones kiwis.
Dentro de lo que es la economía industrial, sobresale la de la madera, la alimentación y la construcción.
Al oeste se encuentra la Sierra de O Galleiro, al este la cordillera de O Paradanta.
Está atravesado de norte a sur por el río Tea, afluente del Miño
Situación: Comarca de O Condado
Límites: N: Mondariz-Balneario y Pazos de Borbén , S: Salceda y Salvaterra de Miño , E: Mondariz y As Neves , O: Mos y O Porriño
Población: 21.049 habitantes (año 2004; fuente INE )
Extensión: 126 km2
Altitud: 170 m .
La economía de Ponteareas está muy diversificada, pues aparte del cultivo del maíz y de la patata, se ha abierto el abanico de nuevas producciones, sobre todo en invernadero, como son las flores ornamentales y hortalizas y los viñedos y plantaciones kiwis.
Dentro de lo que es la economía industrial, sobresale la de la madera, la alimentación y la construcción.
HISTORIA
El municipio de Ponteareas, originariamente era un castro prerromano.
Fué el rey Alfonso III quien lo reconstruye, después de que en la árabe fuese arrasado.
Durante el siglo XIII y principios del XIV la Orden de los Templarios ocupó el castillo y la villa, época en que empezó a entrar en decandencia.
En la Baja Edad Media, comienza a recuperarse, llegando el esplendor económico a mediados del siglo XVIII.
Durante los últimos años del siglo XIX, el municipio tuvo un creciente desarrollo económico, pues pasó a formar parte de la red ferroviaria de Galicia.
Fué el rey Alfonso III quien lo reconstruye, después de que en la árabe fuese arrasado.
Durante el siglo XIII y principios del XIV la Orden de los Templarios ocupó el castillo y la villa, época en que empezó a entrar en decandencia.
En la Baja Edad Media, comienza a recuperarse, llegando el esplendor económico a mediados del siglo XVIII.
Durante los últimos años del siglo XIX, el municipio tuvo un creciente desarrollo económico, pues pasó a formar parte de la red ferroviaria de Galicia.
CLIMATOLOGÍA
OFICINIA MUNICIPAL DE TURISMO
OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO
Teléfono: 986661429
Fax: 986644681
Provincia: Pontevedra
Comarca: O Condado
Municipio: Ponteareas
Parroquia: Ponteareas (San Miguel)
Lugar: Ponteareas
Calle: cruce Mondariz - Salvaterra con N. 120 s/n C.P.: 36860
Descripción
Esta Oficina permanecerá abierta durante todos los meses del año con los siguientes horarios:
De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Teléfono: 986661429
Fax: 986644681
Provincia: Pontevedra
Comarca: O Condado
Municipio: Ponteareas
Parroquia: Ponteareas (San Miguel)
Lugar: Ponteareas
Calle: cruce Mondariz - Salvaterra con N. 120 s/n C.P.: 36860
Descripción
Esta Oficina permanecerá abierta durante todos los meses del año con los siguientes horarios:
De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
DONDE ESTAMOS
Ponteareas, asentada en las riberas del río Tea es, desde su fundación a finales del siglo XV, el centro comercial y la localidad con mayor dinamismo de las comarcas de O Condado y A Paradanta, al sur de la provincia de Pontevedra. En los últimos años ha experimentado un importante crecimiento demográfico alcanzando en la actualidad los 23.000 habitantes. Las magníficas comunicaciones, sobre todo a través de la A-52 o Autovía "Rías Baixas", su entorno y situación y la amplia oferta de servicios le confieren a Ponteareas un especial atractivo para vivir.
Por su parte, el visitante encuentra numerosos lugares de interés histórico, artístico o natural, que junto a su magnífica y esmerada oferta hotelera y gastronómica, hacen de Ponteareas un interesante lugar de visita o de estancia vacacional.
El río Tea articula el valle donde se asienta Ponteareas y destaca por su riqueza ecológica que ha llevado a su inclusión en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Posee varias playas fluviales, entre las que sobresale A Freixa, dotada con una amplia oferta de servicios. Para conocer mejor sus riberas, llenas de lugares de gan belleza paisajística, recomendamos un recorrido por el "Sendeiro do río Tea" que une los puentes medievales de Os Remedios, en el núcleo urbano de Ponteareas, y As Partidas, en la parroquia de Moreira.
Para los amantes de la caminada existen también otras dos rutas de senderismo en Ponteareas: "Ponteareas - A Picaraña" (que parte del convento franciscano de Canedo y alcanza la cima del monte de A Picaraña, continuando despúes a los grandes penedos: "Pena do Equilibrio" e "Pena dos Namorados") y "Picaraña - Castro de Troña" (que une este monte con el yacimiento arqueológico de Troña , en la parroquia de Pías).
Este "Castro de Troña" en una cita obligada para los visitantes de Ponteareas pues es uno de los principales enclaves de la cultura castreña de Galicia, destacando por su privilegiado enclave y sus importantes defensas. Otra visita imprescindible es el Castillo de Sobroso, propiedad del Concello de Ponteareas, que destaca por su arquitectura medieval y fue escenario de importantes acontecimientos a lo largo de la Edad Media. Hoy sus estancias albergan el Centro de Recuperación de Cultura Popular, con una exposición permanente sobre indumentaria tradicional de gran interés.
El Museo Municipal, las iglesias románicas de Padróns, Cumiar o especialmente Angoares, el convento de San Diego de Canedo, etc. son otros lugares dignos de visita.
Pero hay una fecha en que Ponteareas se transforma. En la festividad de Corpus Christi los vecinos confeccionan más de un kilómetro de alfombras realizadas con flores naturales, en una manifestación de fe y de arte de gran belleza. Un arte efímero que emociona por su singular atractivo. El Corpus de Ponteareas está declarado como "Fiesta de Interés Turístico Nacional"
Por su parte, el visitante encuentra numerosos lugares de interés histórico, artístico o natural, que junto a su magnífica y esmerada oferta hotelera y gastronómica, hacen de Ponteareas un interesante lugar de visita o de estancia vacacional.
El río Tea articula el valle donde se asienta Ponteareas y destaca por su riqueza ecológica que ha llevado a su inclusión en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Posee varias playas fluviales, entre las que sobresale A Freixa, dotada con una amplia oferta de servicios. Para conocer mejor sus riberas, llenas de lugares de gan belleza paisajística, recomendamos un recorrido por el "Sendeiro do río Tea" que une los puentes medievales de Os Remedios, en el núcleo urbano de Ponteareas, y As Partidas, en la parroquia de Moreira.
Para los amantes de la caminada existen también otras dos rutas de senderismo en Ponteareas: "Ponteareas - A Picaraña" (que parte del convento franciscano de Canedo y alcanza la cima del monte de A Picaraña, continuando despúes a los grandes penedos: "Pena do Equilibrio" e "Pena dos Namorados") y "Picaraña - Castro de Troña" (que une este monte con el yacimiento arqueológico de Troña , en la parroquia de Pías).
Este "Castro de Troña" en una cita obligada para los visitantes de Ponteareas pues es uno de los principales enclaves de la cultura castreña de Galicia, destacando por su privilegiado enclave y sus importantes defensas. Otra visita imprescindible es el Castillo de Sobroso, propiedad del Concello de Ponteareas, que destaca por su arquitectura medieval y fue escenario de importantes acontecimientos a lo largo de la Edad Media. Hoy sus estancias albergan el Centro de Recuperación de Cultura Popular, con una exposición permanente sobre indumentaria tradicional de gran interés.
El Museo Municipal, las iglesias románicas de Padróns, Cumiar o especialmente Angoares, el convento de San Diego de Canedo, etc. son otros lugares dignos de visita.
Pero hay una fecha en que Ponteareas se transforma. En la festividad de Corpus Christi los vecinos confeccionan más de un kilómetro de alfombras realizadas con flores naturales, en una manifestación de fe y de arte de gran belleza. Un arte efímero que emociona por su singular atractivo. El Corpus de Ponteareas está declarado como "Fiesta de Interés Turístico Nacional"
LOCALIZACIÓN
Situación: Comarca de O Condado
Límites: N: Mondariz-Balneario y Pazos de Borbén , S: Salceda y Salvaterra de Miño , E: Mondariz y As Neves , O: Mos y O Porriño
Población: 21.049 habitantes (año 2004; fuente INE )
Extensión: 126 km2
Límites: N: Mondariz-Balneario y Pazos de Borbén , S: Salceda y Salvaterra de Miño , E: Mondariz y As Neves , O: Mos y O Porriño
Población: 21.049 habitantes (año 2004; fuente INE )
Extensión: 126 km2
PARROQUIAS
Ponteareas está formada por las siguientes parroquias:
Angoares (San Pedro) , Arcos (San Breixo) , Areas (Santa María) , Arnoso (San Lourenzo) , Bugarín (Santa Cristina) , Celeiros (San Fins) , Cristiñade (San Salvador) , Cumiar (Santo Estevo) , Fontenla (San Mamede) , Fozara (San Bartolomeu) , Guillade (San Miguel) , Guláns (San Xulián) , Moreira (San Martiño) , Nogueira (San Salvador) , Oliveira (Santiago) , Padróns (San Salvador) , Paredes (San Cibrán) , Pías (Santa Mariña) , Ponteareas (San Miguel) , Prado (San Nicolao) , Ribadetea (San Xurxo) , San Lourenzo de Oliveira (San Lourenzo) , San Mateo de Oliveira (San Mateo) , Xinzo (Santa Mariña).

Angoares (San Pedro) , Arcos (San Breixo) , Areas (Santa María) , Arnoso (San Lourenzo) , Bugarín (Santa Cristina) , Celeiros (San Fins) , Cristiñade (San Salvador) , Cumiar (Santo Estevo) , Fontenla (San Mamede) , Fozara (San Bartolomeu) , Guillade (San Miguel) , Guláns (San Xulián) , Moreira (San Martiño) , Nogueira (San Salvador) , Oliveira (Santiago) , Padróns (San Salvador) , Paredes (San Cibrán) , Pías (Santa Mariña) , Ponteareas (San Miguel) , Prado (San Nicolao) , Ribadetea (San Xurxo) , San Lourenzo de Oliveira (San Lourenzo) , San Mateo de Oliveira (San Mateo) , Xinzo (Santa Mariña).

ALREDEDORES
Dada su situación geográfica, Ponteareas está en un lugar a partir del cual se pueden realizar visitas a diferentes entornos, pues estamos a unos 30 minutos de la costa (zona de playas), y el entorno del municipio, donde tenemos el río Miño, las zonas de sierra, viñedos, bodegas, etc.
Los lugares que se indican, están todos a menos de una hora de distancia, por lo que si se está alojado en Ponteareas, y a través de las buenas vías de comunicación de que se dispone (Autovía de las Rías Baixas), podemos visitar y disfrutar de múltiples atractivos.
Los lugares que se indican, están todos a menos de una hora de distancia, por lo que si se está alojado en Ponteareas, y a través de las buenas vías de comunicación de que se dispone (Autovía de las Rías Baixas), podemos visitar y disfrutar de múltiples atractivos.
FIESTAS:
Corpus Christi
La villa de Ponteareas, en el sur de la Provincia de Pontevedra, ha alcanzando especial renombre por la celebración de la festividad de Corpus Christi, donde los vecinos confeccionan para el paso de la procesión del Santísimo Sacramento artísticas alfombras de flores naturales.
Se trata de una obra colectiva que expresa la cultura popular de las gentes de Ponteareas que, a lo largo de los años, supieron conservar y promocionar esta celebración, reconocida como "Fiesta de Interés Turístico Internacional".
En el domingo de Corpus son catorce alfombras las que llenan las calles y plazas de Ponteareas, en una profusión de colorido, creatividad y belleza que hechizan a propios y visitantes. Más de un kilómetro de alfombras con miles de flores, matas y arbustos, cuidadosamente deshojadas y mezcladas para obtener una auténtica obra de arte efímera
En el domingo de Corpus son catorce alfombras las que llenan las calles y plazas de Ponteareas, en una profusión de colorido, creatividad y belleza que hechizan a propios y visitantes. Más de un kilómetro de alfombras con miles de flores, matas y arbustos, cuidadosamente deshojadas y mezcladas para obtener una auténtica obra de arte efímera
En Galicia conocemos desde la Edad Media el uso de elementos vegetales en las liturgias del Corpus, así en la Catedral de Santiago de Compostela esparcían hínojo por sus naves en esta festividad ya en el siglo XVI, costumbres extendida despues por numerosos lugares de Galicia.
En Ponteareas carecemos de una referencia clara sobre la fecha en que se comenzaron a adornar nuestras calles, en consecuencia, el recurso a una inmemorial tradición es obligado. La existencia de una Cofradía Sacerdotal del Arciprestazgo bajo el patrocinio del Santísimo que anualmente celebraba solemnes cultos, la Cofradía del Santísimo de la parroquia de San Miguel que tenía en esta jornada sus principales actos de culto, la aportación foránea (algunos hablan de un juez canario residente en Ponteareas cuya esposa introdujo la tradición de alfombrar)... son elementos que pueden explican por que surge en Ponteareas esta tradición alfombrista y no en otros lugares.
En la segunda mital del siglo XIX ya se adornaban nuestras calles por donde se esparcían flores y plantas para el paso de la procesión eucarística, sin confeccionar ningún dibujo. Así en 1857 en la calle San Gregorio había estendidas en el suelo flores, hierbas aromáticas y más que se acostumbra en la solemnidad del día . Con todo, la voz popular situa el origen en los vecinos de la popularmente conocida como "calle de Abajo" o calle Real y desde allí se fue extediendo a otras zonas de la villa. Con el paso de los años se desea cubrir la totalidad de las calles, comenzándose a utilizar serrín teñido con anilinas de diversas tonalidades que era combinado con los tradicionales helechos, pampullos, mirtos, etc. Este serrín se obtenía en los numerosos aserraderos de madera que existían en la zona y era mezclado con las anilinas en grandes toneles con agua, pero la combinación fue decayendo en las primeras décadas del siglo XX.
Por estos tiempos comienzan a realizarse los primeros dibujos, mayoritariamente de carácter geométrico y con el diseño de grecas, cenefas, etc. debiendo rellenar con serrín las calles adoquinadas antes de colocar la ornamentación floral. La fiesta se caracterizaba entonces por su espontaneidad, era fruto del entusiasmo y devoción de los propios vecinos. Desde varias semanas antes hombres, mujeres y niños salían a montes, campos y jardines en busca de material (primero mirto, mimosa, arnica, etc., a medida que se acercaba el día, flores) que las mujeres y niños deshojaban pacientemente en los portales de las casas del recorrido procesional, mientras los hombres diseñaban, en secreto, la ornamentación de la alfombra. Ninguna institución promovía o apoyaba este esfuerzo, ni tampoco nadie foraneo se acercaba a contemplarlo, a lo largo de la noche en que todos trabajaban unámimes en la cofección.
En esta situación se llega al año 1947 en que la fiesta de Corpus comienza una nueva etapa. Desde 1945 deja de organizar esta celebración el correspondiente mayordomo de la Cofradia del Santísimo asumiendo este cometido una Comisión de vecinos. En 1947 forman esta Comisión Luís Salgueiro, José Casasnovas y Gabino Porto, quienes apuestan por la difusión de esta fiesta, hasta entonces ceñida al ámbito local. Entrevistas radiofónicas, reportajes periodísticos, edición de material divulgativo (entre ello la revistilla "Pregón")... son novedosas iniciativas que promueven. La combinación de estas medidas logra que la fiesta de Corpus adquiera una dimensión unisitada hasta entonces, con la afluencia de miles de personas a Ponteareas para contemplar sus alfombrados. Hasta el punto que en 1968 esta fiesta es declarada de "Interés Turístico Nacional".
La creciente afluencia de visitantes es paralela también a una creciente calidad de nuestras alfombras, cada vez los dibujos, cenefas, orlas, etc. adquieren una dimensión más artística. Aparecen también los temas figurativos, ligados a temática religiosa o de carácter gallego, donde se comienza a matizar en base a flores y hojas y se acaba con semillas, moliendas, etc. Hoy en día es muy importante el apoyo municipal que aporta material (mirto, mimosa, cocas de eucalipto, etc,) pero sigue siendo los trabajos anónimos y entregados de los vecinos los verdaderos artífices de la "portentosa creación" que son nuestras alfombras de flores.
Pero un espacio especial en la historia de los alfombrados puenteareanos tienen las alfombras de flores realizadas más allá de nuestra villa. Cabe destacar especialmente la confeccionada en la Plaza del Obradoiro de Compostela el 9 de noviembre de 1982 con motivo del primer viaje de S.S. Juan Pablo II a España, o la realizada también en su honor en la Plaza de Santa Ana en el Vaticano el 2 de febrero de 1983. Mención especial para las realizadas en Caracas (1985 y 1998), Sevilla (1992), Buenos Aires (1992), Bahía (1993), etc. sin olvidar las que anualmente realizan los vecinos de Ponteareas en la villa hermana de La Orotava desde 1984.
Pero un espacio especial en la historia de los alfombrados puenteareanos tienen las alfombras de flores realizadas más allá de nuestra villa. Cabe destacar especialmente la confeccionada en la Plaza del Obradoiro de Compostela el 9 de noviembre de 1982 con motivo del primer viaje de S.S. Juan Pablo II a España, o la realizada también en su honor en la Plaza de Santa Ana en el Vaticano el 2 de febrero de 1983. Mención especial para las realizadas en Caracas (1985 y 1998), Sevilla (1992), Buenos Aires (1992), Bahía (1993), etc. sin olvidar las que anualmente realizan los vecinos de Ponteareas en la villa hermana de La Orotava desde 1984.
Este auténtico monumento inmaterial de la fe y la cultura popular de los ponteareanos constutiye, en la actualidad, la seña de identidad más intimamente sentida por todos los vecinos de esta villa y una de las expresiones más ricas del patrimonio cultural de Galicia.
Fiestas patronales
Comienza Septiembre, Ponteareas se prepara para celebrar sus fiestas patronales, las mas bulliciosas de la comarca, Nuestra Señora de Los Remedios el dia 8 y San Miguel Arcangel el dia 29, pero no solamente esos dias son fiesta, sino que, una serie de acontecimientos socicales hacen que Ponteareas este en fiestas durante todo el mes de septiembre, se celebran la Feria Anual , el XXX Concurso Regional de gaitas, el X festival Folklorico del Condado... sin olvidarnos que durante este mes tienen lugar fiestas para niños y mayores, gigantes y cabezudos, conciertos, verbenas, competiciones, etc.
Son sin lugar a dudas, fechas idoneas para darse una vuelta por esta preciosa villa y disfrutar del ocio popular de sus fiestas y al mismo tiempo poder visitar sus monumentos y lugares ya emblematicos, el Castillo de Sobroso, el Castro de Troña, la Piedra del Equilibrio, sus puentes romanos, iglesias romanicas, museo municipal.
En definitiva, Ponteareas, capital del Condado, se ofrece a sus visitantes como una poblacion siempre abierta y hospitalaria, como es tradicion en esta tierra gallega.
Para más informacion:
- Departamento de Cultura
Biblioteca Municipal
A Perillana s/n
986/ 66.16.75
- Oficina Municipal de Turismo
Rúa Real s/n
986/ 66.14.29
Son sin lugar a dudas, fechas idoneas para darse una vuelta por esta preciosa villa y disfrutar del ocio popular de sus fiestas y al mismo tiempo poder visitar sus monumentos y lugares ya emblematicos, el Castillo de Sobroso, el Castro de Troña, la Piedra del Equilibrio, sus puentes romanos, iglesias romanicas, museo municipal.
En definitiva, Ponteareas, capital del Condado, se ofrece a sus visitantes como una poblacion siempre abierta y hospitalaria, como es tradicion en esta tierra gallega.
Para más informacion:
- Departamento de Cultura
Biblioteca Municipal
A Perillana s/n
986/ 66.16.75
- Oficina Municipal de Turismo
Rúa Real s/n
986/ 66.14.29